Por mi raza hablará el Piporro

Archive for the ‘San Fernando de Austria’ Category

256 Años de Zaragoza: de Villa de Rosas a Zaragoza, Coahuila.

In San Fernando de Austria, Zaragoza on enero 30, 2009 at 1:21 pm

Mucho antes de que terminara el siglo XIX el gobierno de Coahuila estaba ya consolidado. Las luchas armadas por la independencia de México, contra las intervenciones francesa y americana y contra los texanos independentistas iban quedando atrás; y nombres como «Nueva España», o «San Fernando», eran sólo cosas de los libros de historia. México, Coahuila, eran las nuevas designaciones de patria y terruño.

Entonces también hubo tiempo para honrar a los héroes. Un plumazo legislativo borró por siempre el nombre de Villa de Rosas y por la magia del poder estadual, la villa se convirtió en ciudad, y se llamó Zaragoza, como aquel coahuiltejano triunfante de la batalla de Puebla.

4789744567Por fin, las tierras fertilísimas del Valle de las Ánimas, que antaño disputaran nómadas y colonizadores, se colmaron de los extensos trigales que acaso soñaron un día el Virrey de Horcasitas y el Gobernador Rábago y Terán. El agua de los manantiales corrió también por cada manzana del pueblo que crecía y así, cada solar fue a la vez un jardín, una huerta y una parcela. Pronto el pueblo fue una nutrida mancha verdinegra de nogales, rodeada de dorados trigos; y ahí donde la tierra no era propia para la siembra, y allá al pie de la sierra, cundió el ganado.

Los latifundios prosperaron. Santa Fe, El Caballo, y San Fernando, eran los nombres de las haciendas más productivas; pero de entre todas, la Hacienda de San Fernando destacaba más. Propiedad de los Madero -los grandes terratenientes venidos del antiguo San Juan Bautista-, recordaba con su nombre a la villa fundada siglo y medio antes, sólo que, a diferencia de la villa, la hacienda producía tanto y para tantos que hasta allá llegó el ferrocarril un día. La nación progresista y europeizada que don Porfirio Díaz deseaba, demandaba también para sí el maíz y el trigo de San Fernando.

Luego entró el siglo XX y con él vino la revolución. No muy lejos de Zaragoza -en Jiménez-, los magonistas hicieron su primer intento fallido de derrocar a Díaz, pero aun así, la lucha armada posterior que logró dar al traste con la dictadura de Díaz y de paso con la prosperidad de muchas haciendas en otras partes de México, pareciera que en Zaragoza pasó de noche. La única resulta fue que Madero, el nieto del otrora dueño de la Hacienda de San Fernando, se convirtió en Presidente.

La revolución terminó y en Zaragoza la prosperidad seguía siendo la misma. Los ricos latifundistas dieron lugar a los ricos pequeños propietarios, aunque el tamaño de las propiedades, incluso recortado por el reparto agrario, seguía casi intacto: los ejidos se quedaban con las tierras de labor de las haciendas, pero las grandes extensiones de tierras ubicadas a la margen de los ríos, o al pie de la sierra, seguían en manos de unos cuantos. No habría problema en ello, porque la tierra era finalmente bastante para todos.

787944645486Cuando el régimen militar revolucionario empezó a dar lugar al régimen de los gobernantes civiles, un zaragocense -López Padilla- se convirtió en gobernador. Y como si todo estuviese condenado a las casualidades, sería el dueño del ahora llamado rancho de San Ildefonso; el mismo lugar donde en 1674, empezó a contarse toda la historia.

Así, mientras los nombres de San Fernando y San Ildefonso salían de vez en cuando desempolvarse del olvido, en Zaragoza todo seguía siendo paz. Se había pasado del afán por construir iglesias evangelizadoras al afán por construir escuelas. Las básicas, luego una secundaria, luego una preparatoria. Y al son de la prosperidad agrícola y ganadera que la revolución sólo cambió de manos, llegaron también los bancos, los clubes sociales, las tiendas y las carreteras.

Cuando se llegó a la segunda mitad del siglo XX, Zaragoza era ya completamente distinta. Las nuevas luchas se daban sólo al grito del «play ball» en el béisbol de los domingos y en el «cierren las puertas» de las peleas de gallos en la feria veraniega de cada año. Y cada medio día, el reloj de la iglesia señalaba la hora de servir la mesa, y cada tarde, a las 6 puntualmente, el silbato del tren anunciaba el fin de todas las jornadas laborales.

Corrían ya los años sesentas y setentas del milagro mexicano. Sonaba ya en cada casa la radio; y entonces, al calor de una copa, o acaso en el embriaguez de la alcanzada prosperidad, en una servilleta de cantina se escribió una canción:

«Ahora sí ya nos van a poner en el mapa / ahora sí, ya llegó la civilización / ya tenemos luz, agua, drenaje / teléfono, prepa y pavimentación /

Y hace poco / con gran alboroto / con llanto en los ojos / y grande emoción / distinguimos todos temblorosos / un mono borroso / en la televisión.»

Y al son de la música y de esa letra, se supo entonces que todas las luchas de antes, estaban ganadas.

Anuncio publicitario

256 Años de Zaragoza: De San Fernando de Austria a Villa de Rosas.

In Coahuila, San Fernando de Austria, Zaragoza on enero 29, 2009 at 1:50 pm

Para principios del siglo XIX la capital de Texas era otra vez San Antonio de Bejar y hasta allá llegaban las últimas suplicas de los pobladores de San Fernando de Austria, como gritos fantasmas venidos del siglo XVIII:

«Señor Barón de Ripperda, Governador de esta Provincia de Texas:

Señor:

No hay viviente, por irracional que sea, que no solicite alivio a sus dolencias, y siendo tantas y tan fatales las que estos tejanos se experimentan, ocasionadas de las crueles hostilidades que en ellos frecuentemente ejecutan las Bárbaras naciones del norte y con capa amistad de los Apaches, no es de extrañar que ocurra esta súplica, por medio del Cabildo, justicia…»

Los ruegos reflejaban lo difícil de la situación en que la Villa de San Fernando se encontraba, y dichos ruegos no eran ni serían ya atendidos porque en breve, dos luchas más importantes habrían ocupado toda la atención. Texas buscaba separarse de la Nueva España y la Nueva España terminaba apenas de independizarse de España. Así que en medio de tal desorganización, la Villa de San Fernando, al fragor de un combate y otro, se encontraba desprotegida. Dependía de Texas, pero Texas no dependía ya de nadie y el único interés que tenía por San Fernando, era en la medida en que se apoyara su propia independencia. Por la misma razón, San Fernando tampoco era atendida por Coahuila, porque el gobierno autónomo recién instaurado, apenas tenía fuerza para sostener el nombre y finalmente estaba hundido en el desconcierto y la desconfianza respecto de todo lo que se involucrara, directa o indirectamente, con la lucha por la independencia texana.

454567145671Por otro lado, los ataques apaches contra la villa continuaban y, por si no fuera suficiente, las persecuciones en los territorios del norte contra Comanches y Cherokees, obligaban a estos a refugiarse en los alrededores de San Fernando, trayendo así nuevos conflictos, aunque entre brincos y sobresaltos, de todos modos  hubo tiempo para cambiar de nombre. San Fernando de Austria se llamaría en delante San Fernando de Rosas, honrrando así a un independentista allí nacido y al cabo terminaría siendo llamada simplemente Villa de Rosas.

Finalmente, entrada la segunda mitad del siglo XIX, hubo algo de certeza. Por lo que hacía al gobierno establecido la Villa de Rosas dependía de Coahuila y este apoyo le permitió poner fin a los ataques de apaches otorgándoles tierras en las cercanías de Patiños y haciendo aliados a los Cherokees, acantonados ya en las cercanías del antiguo San Ildefonso. Aunque luego de eso volvió la persecución contra los «indios», estos al menos ya no atacaron la Villa centenaria, porque la lucha exterminadora se auspiciaba directamente por el gobierno central. La población, estaba a salvo.

Así, a los días agitados e inciertos del antiguo San Fernando de Austria, siguieron los días de paz de la Villa de Rosas y esa augusta paz, que no acompañó ni a San Ildefonso ni a San Fernando, era suficiente para dejar esos nombres en el olvido.

Pero otras luchas vendrían, porque el río de la historia corría y sobre ese río se navegaría en razón de lo que sus aguas mandaran.

256 Años de Zaragoza: De San Ildefonso de Paz a San Fernando de Austria.

In Coahuila, San Fernando de Austria, Zaragoza on enero 28, 2009 at 3:15 pm

Aquellos debieron ser gélidos días del hoy casi extinto invierno septentrional. Era la Coahuila de 1753. En algún lugar, se recordaba la fallida villa de San Ildefonso de Paz, fundada casi cien años antes (1674), en el Valle de las Ánimas y se discutía la forma de dar cumplimiento a la orden que diera el Virrey de la Nueva España, para efectuar una nueva incursión en aquel fértil valle. Había que fundar una nueva villa, ahora a la orilla del Río Escondido, a lo mucho un par de leguas al norte de la olvidada San Ildefonso.

El 1 de febrero de ese año, finalmente la orden quedó cumplida. El propio Gobernador de la Coahuila estuvo presente en el acto y con su manos elaboró en madera de encino la primera cruz evangelizadora colocada en el sitio. También ahí, dejó sembradas como semillas 26 familias traídas con la promesa de tierra y mejor vida, desde San Juan Bautista del Río Grande.

14564564861San Fernando de Austria Valle de las Ánimas. Ese fue el nombre que se dio a la villa recién fundada y fue por muchos años el primero y más bello nombre que la actual Zaragoza, Coahuila pudo tener. Un año después, en 1754, de San Fernando partió un nuevo intento para repoblar San Ildefonso, como la primera misión expresamente dedicada a la conversión de los apaches.

La suerte de San Ildefonso, sin embargo, siguió siendo la misma. Un año después, la misión fue quemada por los lipanes y ahí murió el último intento de un asentamiento público a la orilla del manantial de las Ánimas.

La fundación de San Fernando de Austria, en cambio, rindió frutos. Para 1792, San Fernando de Austria era ya señalada como capital de la provincia de Texas y tenía entonces casi 600 pobladores, entre mulatos, apaches, mestizos y españoles. La mayoría venían de Saltillo, otros del Nuevo Reino de León, otros de la villa de Reynosa, otros más de Santa María de las Parras. Otro grupo, el que se encargaba de las cosas públicas, venía directo de España e incluso algunos de la Villa de Nueva Orleáns. Los «indios» convertidos, en cambio, venían de Nuevo México.

Para San Fernando de Austria, la suerte ya estaba echada. Vendrían otras batallas y otras designaciones, pero al menos su población permanecería. Sus pasos en la historia, habían empezado.

Un oso muerto más…

In Coahuila, San Fernando de Austria, Zaragoza on diciembre 10, 2008 at 12:47 pm

Ahora fue en el norte de Coahuila, allá en Zaragoza. Un conductor atropeyó y dio muerte (jaja, así dicen los periodistas), a un oso negro de 300 kilos de peso, que se cruzó intempestivamente en la carretera 29 a escasos  kilómetros de la zona urbana de Zaragoza. 

FotodeElZócaloAlgunas reflexiones:  Pudiera pensarse que la presencia de un oso en esa zona, se deba a la escacés de alimento para el plantígrado, que es la hipótesis que comúnmente se maneja. Pero un oso que pesa 300 kg, no necesariamente pareciera un oso desnutrido o hambriento, sino más bien, era un oso bien alimentado. Además, entiendo que los osos negros cuando menos comen es en invierno, porque aunque no son hibernadores reales, sí están más o menos acostumbrados a las malpasadas en tiempo de frío.

Otro oso negro de buen tamaño fue visto en Jiménez, Coahuila también en los días recientes. Y yo mismo vi cruzar uno sobre la carretera ribereña, allá entre Guerrero e Hidalgo, Coahuila, hará un par de años. Y en la misma época, otro oso fue atrapado cerca de Nava, Coahuila. 

Todos los lugares mencionados no necesariamente están en la sierra, pero sí se encuentran rodeados por zonas silvestres extensas y más o menos bien conservadas y poco fragmentadas, dedicadas a la ganadería y sobre todo a la actividad cinegética, por lo que sería difícil pensar que pudiera presentarse ahí una escacés severa de alimentos para los animales silvestres, menos cuando recién terminó una temporada de lluvia generosa.

Por todo esto, vuelvo a mencionar lo que dije cuando varios osos empezaron a dejarse ver en la zona de Monterrey el último verano: no se piense sólo en que se trata de osos hambrientos en busca de alimentos. Considérese también probable que la población de osos negros en nuestras tierras se esté viendo incrementada paulatinamente y que esto está ocasionando que su presencia en zonas cercanas a los centros de población, sea más común. Creo que las autoridades ambientales federales, debieran poner también atención en esto y no descartarlo sólo diciendo que los osos salen de sus hábitats a buscar comida que les hace falta.

Los osos negros son comedores oportunistas. O sea que con hambre o sin él, les gusta aprovechar los desperdicios de los humanos. Y eso haría mucho que los habría acercado a las zonas urbanas en temporada de escacés de alimentos en sus hábitats e incluso en temporadas de abundancia y sin embargo no ha sido así. Por ende,  yo pensaría que quizás no sea el hambre la única causa que los lleva a acercarse a los poblados, sino también, consideraría probable que el incremento en la población de osos, lleve a algunos de estos mamíferos a abandonar las zonas que comunmente habitan para buscar nuevos territorios. 

Yo no soy especialista en eso. Pero creo que los que sí lo son, no debieran descartar una hipótesis así. 

Un oso muerto más y nuestra tierra norestense será un poco menos bella. 

Hasta mañana! 

Más sobre el Río Grande/Bravo y las Presas.

In Coahuila, Norestense, Nuevo León, San Fernando de Austria, Tamaulipas, Zaragoza on septiembre 25, 2008 at 10:40 am

 

Al día de hoy, a las 8:00 AM, estas son las condiciones.

 

El Río Grande o Bravo, en los lugares indicados, tiene el gasto (cantidad de agua corriente) que se indica:

 

 

En:                                         Metros cúbicos por segundo

 

El Paso                                        9.84

Canal Americano                       10.40

Fort Quitman                              7.72

Antes del Río Conchos                13.20

Después del Río Conchos            871.00

Johnson Ranch                          541.00

 

PRESA LA AMISTAD

 

Del Río                                     No disponible

Eagle Pass                                 604.00

Cerca de El Indio                       530.00

Colombia                                  429.00

Laredo                                               511.00

 

PRESA FALCÓN

 

Río Grande City                           28.00

Después de la presa Anzaldúas       16.70

San Benito                                   22.70

Brownsville                                        26.30

 

Las Presas:

(Sobre el Río Bravo o sus afluentes o tributarios)

Internacionales:

 

Nombre                 Capacidad ordinaria                               Actual

                                      (Millones de Metros cúbicos)

La Amistad                    4040                                        3690

Falcón                           3265                                       1819

 

Cuenca del Río Conchos:

 

San Gabriel                    255                               271

Boquilla                         2903                            2965

F.I. Madero                    348                               328

Pico del Águila               50                                 58

Chihuahua                      26                                 24

El Rejón                         6                                   7

Luis L. León                   337                               667

Cuenca del Río San Diego:

Centenario                    26                                 24

San Miguel                     20                                 18

 

Cuenca del Río San Rodrigo:

La Fragua                      46                                 48

 

Cuenca del Río Salado;

Venustiano Carranza      1384                             1202

 

Cuenca del Río Álamo:

Las Blancas                   84                                 84

 

Cuenca del Río San Juan:

El Cuchillo                     1123                             1346

Marte R. Gómez             830                               684

 

         Sólo las presas cuyo nivel actual se marca en rojo, están por encima de su nivel de almacenamiento extraordinario.

 

         Las presas cuyo nivel actual se marca en amarillo o naranja, se encuentran dentro del nivel de almacenamiento extraordinario.

 

         El nivel de almacenamiento extraordinario es, lógicamente, superior al nivel de almacenamiento ordinario mostrado en la gráfica.

 

         Las presas que se encuentran desfogando hoy son:

 

         Todas las de la cuenca del Conchos, en Chihuahua a excepción de El Rejón; La Fragua, en Coahuila; y las Blancas y el Cuchillo en N.L.-Tamps.

 

         La presa Rodrigo Gómez no se incluye, porque no se considera dentro de la Cuenca del Grande o de sus afluentes.

 

De nueva cuenta, aguas con el agua!