Por mi raza hablará el Piporro

Archive for the ‘Piedras Negras’ Category

Ahora la devastación del San Rodrigo…

In Coahuila, Piedras Negras, Zaragoza on noviembre 17, 2010 at 11:49 pm

En la misma dinámica de la entrada anterior, ahora comparemos imágenes de una parte del río San Rodrigo, en Coahuila, desde 1996 hasta 2008.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y volver, volver….

In Piedras Negras on septiembre 29, 2010 at 4:16 pm

¿Se acuerdan de estos?

¡Pues ya volvieron!

Tras 20 años de ausencia, renacen en Piedras Negras, con la intención de quedarse. ¡Éxito!

Anuncio publicitario

Tajo Carlos III

In Piedras Negras on diciembre 14, 2009 at 11:57 am

El carbón es el combustible más contaminante del planeta. Su explotación conlleva a la inutilización permanente de los mantos freáticos, llena de polvo de carbón los alrededores, esteriliza la flora y convierte el hábitat de la fauna en un socavón inerte.

El carbón es el combustible más sucio del planeta. Produce dos veces más dióxido de carbono que el gas natural, produce para quienes trabajan cerca de él más riesgo por radioactividad asociada que el generado para quienes trabajan en plantas nucleares, disemina en el ambiente metales pesados, azufre y óxido de nitrógeno y produce lluvia ácida.

El carbón es el combustible más sucio del planeta. Es el principal responsable del efecto invernadero que conlleva al calentamiento global.

El carbón es el combustible más deteriorante de la calidad de vida. Sacrifica espacios dedicados a actividades sustentables, genera empleos finitos y cuesta más vidas humanas.

Pero nada de esto importa, porque es un combustible barato. Qué triste futuro el nuestro ¿no?

A 2 años del Tornado

In Piedras Negras on abril 24, 2009 at 9:32 am

¿Hay tornados en Piedras Negras? ¿Cuándo ocurrió el tornado de Piedras Negras? ¿Por qué hubo un tornado en Piedras Negras? ¿Hay tornados en México?

Las búsquedas de información sobre tornados en Coahuila y particularmente en Piedras Negras, son las terceras que más visitantes ha enviado a este norestense blog. Y hoy, en conmemoración del segundo aniversario del trágico paso del tornado que azotó la Villa de Fuente con saldo de tres muertos, centenares de casas destruídas y miles de personas emocionalmente afectadas, me dispongo a contestarla.

En la zona aledaña a Piedras Negras y, en general, en la zona norte-noreste de Coahuila que comprende las ciudades de Piedras Negras, Acuña y las regiones Carbonífera y de los Cinco Manantiales, pueden presentarse y se han presentado varios tornados de diversas magnitudes en un año, particularmente entre los meses de mayo a septiembre.

En esta zona del planeta y del país, los tornados no son fenómenos extraordinarios relacionados con el cambio climático derivado del calentamiento global. Son fenómenos relativamente comunes, si bien de baja incidencia, pues el norte de Coahuila se encuentra justo «debajo» del extremo sur del llamado callejón de los Tornados, que es el área de mayor incidencia de tornados en Norteamérica, por la confluencia de frentes húmedos, fríos, secos y corrientes de chorro, cuyo choque origina las llamadas tormentas madres o supercélulas, en que a su vez, se forman los tornados.

Eso se vería más o menos así, pero más bonito. (Ahí ustedes disculpen, pero cuando sólo se tiene a la mano PAINT, no se puede hacer mucho, y sólo resultan puras chabacanadas. jaja).

El tornado que impactó la zona urbana de Piedras Negras y que causó daños severos a la colonia Villa de Fuente, se presentó el 24 de abril de 2007.  Otro más se formó cerca de la zona urbana el 15 de mayo de 2008.

Tornado del 15 de Mayo de 2008 en el Ejido Piedras Negras.
Tornado del 15 de Mayo de 2008 en el Ejido Piedras Negras.

Sobre el tema, hemos hablado ya antes en las entradas siguientes:

El Imazapyrgate o, cómo remover los carrizos del Bravo/Grande.

In Piedras Negras, Tamaulipas on marzo 24, 2009 at 12:23 pm

Por acá en el centro del noreste no le hemos hecho tanta testera, pero por allá en la frontera traen todo un alboroto por que la patrulla fronteriza de los Estados Unidos, pretende ejecutar un plan piloto para exterminar el carrizo que comúnmente crece a la orilla del Río Grande (o Bravo si quieren llamarle así), a lo largo de 16 millas lineales, pues lo considera un obstáculo para sus labores de vigilancia.

Carrizales en la vega del Río Grande/Bravo, a la altura de Eagle Pass

Carrizales en la vega del Río Grande/Bravo, a la altura de Eagle Pass

Varios grupos ecologistas, sobre todo mexicanos, y también una que otra autoridad, han puesto el grito en el cielo por las posibles consecuencias que dicho desmonte pudiera tener, particularmente si se realiza mediante la aplicación de químicos que pudieran agravar la situación del ya de por sí deteriorado ecosistema del Río.

Según desprendimos de algunas notas publicadas por El Zócalo (Piedras Negras) y En Línea Directa (Reynosa), el herbicida a utilizar tendría el activo llamado Imazapyr, comúnmente usado para la eliminación de maleza a la orilla de los jaigüeys americanos, clasificado en la categoría de baja toxicidad y no cancerígenos, por la agencia de protección al ambiente de los vecinos del norte, en el estudio de elegibilidad para registro previo a autorizar su uso (lo encuentran por aquí, en inglés).

El debate sobre la utilización de Imazapyr en la vega del Grande (o Bravo, si le quieren llamar así) ha tomado dos vertientes, a saber: el primero, relativo a la afectación que el herbicida traería a los humanos que habitan la frontera y que, en su mayoría, beben agua captada del Río que luego es potabilizada, y que también se usa para el riego de los sembradíos aledaños; y un segundo debate, relativo a la afectación a plantas distintas del carrizo y a la fauna riparia.

Buscando información sobre el tema, encontramos que cuando la EPA aprobó el uso de ese herbicida, en el documento mencionado antes, lo consideró no cancerígeno, de toxicidad baja y poco dañino para los humanos, tomando en cuenta que sólo causó efectos nocivos en algunos animales de laboratorio hasta después de dos años de ingesta continua; mientras que su permanencia en el ambiente, si se aplica correctamente, es a lo sumo de 48 horas, además de que se disuelve fácilmente en el agua y en el suelo se degrada por la interacción del sol y de algunos microorganismos.

En cambio, la EPA clasifica este herbicida como no selectivo, lo que implica que cuando se rocíe a la orilla del río no sólo se llevará el carrizo, sino también cualquier otra planta que encuentre por ahí y por ello -creo yo-, el debate más importante y serio, o donde realmente hay tema para preocuparse, no es el relativo a si se afectará o no a los norestenses fronterizos, sino qué va a pasar con el resto de la vegetación que crece a la orilla del río y con todos los animalitos que ahí tienen su hábitat.

Es un debate poco importante, dirán muchos. Pero conlleva un ánimo más reflexivo sobre el manejo y conservación que debe darse al río y todos sus ecosistemas y -creo yo- que es ese debate el que puede llevarnos más lejos. Ojalá que las autoridades y las organizaciones ambientalistas de la frontera, lo tomen con seriedad y lo resuelvan con bases firmes.

Update: El gobierno de los yunaireds postergó la aplicación del herbicida, en tanto el gobierno mexicano determina si es dañino o no.