Por mi raza hablará el Piporro

El Jujuy

In Coahuila, San Fernando de Austria, Zaragoza on abril 20, 2010 at 12:04 pm

Había en el pueblo de mi infancia muchos árboles frutales. Las acequias que atravesaban el pueblo (al menos una por manzana), hacían propicio el terreno para cualquier cantidad de árboles de fruta: nogales, aguacates criollos, persimones, perales, manzanos, durazneros, membrillos, nísperos y, de entre todos, había un árbol favorito de los niños: el jujuy.

De fruta pequeña y alargada, como del tamaño de un dátil de buen tamaño, tenía una consistencia y textura parecida a la de la manzana, con una semilla al centro, dura y de puntas agudas; madura, la fruta era de tono rojo ocre y de un sabor dulce fuerte, a veces jugoso, a veces seco.

Con el fruto fresco del Jujuy las señoras de antes hacían almíbares y mermeladas que los niños degustábamos como postre, cuando llegaba el frío. Al niño norestense que un día fui, le gustaba comer los jujuyes que quedaban en el árbol deshidratados por el sol. El sabor del fruto seco era más dulce aún y yo lo describía en mi imaginación de niño como un sabor dulce añejado

Al jujuy en el pueblo también se le llamaba jujube o manzanita, era un árbol resistente y de tamaño medio, generalmente con ramas que permitían a los niños treparse a él a alcanzar sus frutos. Usualmente crecía en las áreas soleadas de los jardines y patios de las casas y ahí donde quedaba su semilla, brotaba sin necesidad de mayores cuidados.

Pese a su resistencia al extremoso clima del Valle de las Ánimas, pocos jujuyes quedan ya en el pueblo, por eso un día me ocupé de investigar su origen.

El árbol que en el pueblo se llama comúnmente Jujuy es un árbol de la especie ziziphus, originario del norte de África y Siria, de donde se cree que fue introducido a Asia y el Mediterráneo hasta llegar a España. En España se volvió tan común, que actualmente existen al menos 40 especies distintas de este árbol, distribuidas principalmente en Andalucía, Almería, Murcia, Valencia y Cataluña, lugar éste donde en catalán se le conoce como yinyol o llinllol. De ahí pasó a Francia donde se le llama Jujube y sin duda es ese el nombre con que debió llegar a mi tierra. Quién sabe en qué momento jujube se transformó en jujuy.

De España o Francia vino entonces el Jujuy hasta estas tierras zaragocenses, quizás por eso su sabor seco me parecía añejo: sabía como ese dulce olor a talco y madera vieja de las antiguas casas de las señoritas de antes, por su edad y sus costumbres más cercanas al viejo mundo que a estas tierras.

Anuncio publicitario
  1. mmmm pero no me indicas cuando llegó a la Nueva Rosita.

    🙂

    Acá les decimos «árbol de manzanitas» y en Múzquiz le dicen «Rascaviejas».

    cual sigue? cual sigue? El encinooo! el árbol de San Fernando!

  2. Me faltó decir que en el resto de España el fruto se llama Azufaifa y el árbol Azufaifo.

  3. Pos van tres juubes (así les decimos en Ciénegas) que me traigo y he sembrado en el DF, pero nomás no agarran…supongo que no les da el sol que requieren o bien que es demasiada el agua que les cae, pero nomás no se logran…otra planta que he querido implantar en el jardín de mi casa es la gobernadora, para poder oler el olor del desierto cuando llueve, pero me parece aún más difícil…en fin, seguiré intentando…saludos!!!…

  4. En casa de mi abuela en Piedras Negras de donde, lugar donde naci y vivo le llamaban jujubis..o a lo mejor jujubes…todo el barrio tenia y nos dedicabamos de chicos a recolectarlos y despues de que se enfriaran…nos los podiamos comer…Recuerdos de infancia…por cierto que hace un buen rato que no veo «jujubis»

  5. hola, soy de muzquiz,aunque ahorita radico en nuevo leon, y aqui nadie que le menciono el fruto lo conoce por ninguno de sus nombres,y es cierto lo que dice rodolfo alla les dicen rascaviejas, cuenta mi mama que porque no sabian como se llamaba y que solo se conocia un arbol de estos hace muchos años ahi en la region y habia una señora que le gustaba estar bajo el y se rascaba la espalda en el y siempre que preguntaban por el decian que hera aquel donde se rasca la vieja y asi se le quedo……jajajajajaja que cosas.y en unos lados no crece y en otros no pueden acabar con ellos en mi casa estan al por mayor mimama ya se desespera porque salen dondequiera.

  6. Pues entonces ya salió el peine!! De jujube pasó a jujubi y de jujubi pasó a jujui jujube-jujubi-jujui. Chulada chuy!

  7. he eso no es lo que comente.

  8. los comentarios no se editan =S entonces qué comentaste?

  9. SE LLAMA JUJUY Y EN MI CASA, EN ZARAGOZA , COAH..TENGO DE 2 O 3 TIPOS.. UNOS CHICOS CON MUCHAS ESPINAS Y UNOS MAS AGRANDES SIN ESPINAS. SALUDOS

  10. el jujube no se reproduce por semilla, aunque tiene un hueso que parece semilla; se reproduce por la raíz, por lo que es necesario sembrar una planta primero para que después se siga reproduciendo

  11. Lamento tener experiencias contrarias a la que describes. Un saludo.

  12. Desde que empeze a leer el.artículo recordé mi Niñez…
    Más porque precisamente acabo de visitar mis tierras en sabinas coahuila…Y logre por un familiar volver a probar el fruto..
    Estoy encantada…ahora mis hijos los conoces y fue una gran experiencia volver a vivir y recordar

  13. Espero tener la oportunidad de vivir esa experiencia con mis hijas algún día. Gracias por pasar por aquí!

  14. Aquí en Sabinas Coah. crecen los jujubes al por mayor sobre todo en las casas del Callejón del Carmen, los frutos, que aquí les decimos manzanitas, ya maduros y fríos, son una delicia, comes uno tras otro esperando encontrar uno más dulce. Hace 3 años planté unos en terreno árido y pedregoso pero con buen riego se dan muy bien. Este año empezaron a dar fruto pero me lo ganaron los pájaros y las avispas.

  15. En Meoqui, Chihuahua recuerdo que le llamábamos juveres, recuerdos de la infancia…

  16. Tengo pendiente conocer Meoqui, muchas gracias por su comentario!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: