Y superado el tema del whopper de la discordia, continuamos con nuestro propósito de responder a las preguntas que más gente han mandado a este despistado blog.
¿Cuáles son los ríos de Coahuila?
Pues son muchos, pero de norte a sur, le menciono los más importantes y recuerden, un click en el nombre del río y veremos una imagen del mismo, abusando del Google maps:
CAPÍTULO I. Los ríos de agua constante todo el año:
Río Bravo, que baña los municipios de Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Guerrero e Hidalgo y que todo mundo conoce y que además, al menos por lo que hace a este blog, le llamamos también Río Grande.
Río San Diego, que nace como un hilito de agua discontinua en la Sierra del Burro, en Zaragoza, aunque los mamantiales constantes que más volumen aportan están al nor-poniente del ejido El Orégano, municipio de Jiménez, donde se encuentra la represa derivadora Cabeceras. Con las aguas derivadas a partir de dicha represa, se llenan las presas almacenadoras San Miguel, cerca de San Carlos, Coahuila y Centenario, al sur de ciudad Acuña. El resto de las aguas del San Diego recorre el municipio de Jiménez, cruza la carretera federal 29 (Morelos-Acuña) en el lugar conocido como «Toritos» y termina en un gran piélago lagartero en el río Bravo, a la altura del propio municipio de Jiménez.
Río San Rodrigo, que nace también en Zaragoza, por escurrimientos de la Sierra del Burro, y termina en el Bravo, en el municipio de Piedras Negras, llenando en una parte de su curso la presa almacenadora La Fragua o, como se llama oficialmente «La Fragua de la Solidaridad», por aquello que que fue Salinas de Gortari quien favoreció su construcción, de ahí sigue un poco seco hasta desembocar en el Bravo a la altura de El Moral. La gente de Piedras Negras que no sale mucho al campo suele desconocer este río y normalmente lo confunden con el San Antonio y asumen que sus aguas desembocan en el Escondido, lo cual es totalmente falso. Algunos también suelen llamarle solamente río del Moral, pero aunque ellos se confundan este río Zaragocense es y será siempre nuestro querido Río San Rodrigo, lugar de solaz esparcimiento por los innumerables balnearios naturales que ofrece, y hermosos paisajes, algunos bien aprovechados como los ubicados en el famoso Rancho Ecoturístico «Tío Tacho». Aunque muchos no lo sepan y otros sabiéndolo se hagan tontos, el San Rodrigo y su cuenca constituyen una región terrestre prioritaria, por ser área de reproducción del casi extinto cástor. Sin embargo gracias a gente valiente y valiosa de Piedras Negras que sí conoce el San Rodrigo y su importancia ecológica, este río ha sido salvado de la explotación desmedida por la extracción de material pétreo de su lecho y es importante que estas acciones de preservación del ambiente, además de ejemplares, sean permanentes. Como anécdota, este río tiene que pasar por arriba de la carretera federal 29 al menos una vez al año y cuando no lo hace, pues a todos nos deja mohínos.
Río Escondido, (sí, como la película) Nace en el valle de las Ánimas, donde manan las aguas del acuífero Sabinas-Reynosa, obviamente en Zaragoza, bordea la parte sur del antiguo San Fernando de Austria, recibe al San Antonio a la altura de La Maroma y termina con Piedras Negras, perdón, termina en Piedras Negras, donde alcanza al Bravo.
Río Sabinas (que en realidad lleva el agua de los ríos Álamos (o del Coyote) y San Juan (no confundir con el río San Juan en Nuevo León). El San Juan nace al nor-poniente Múzquiz, al pie de la sierra Madre que por aquellos rumbos se llama Sierra Hermosa, o Sierra de Santa Rosa, o Sierra Hermosa de Santa Rosa pa que no haya pleito y cruza por San Juan de Sabinas. El Álamos, en cambio, se forma con escurrimientos provenientes del sur y centro de la Sierra del Burro, en Zaragoza. El San Juan y el Álamos se unen un poco al norte del municipio de Sabinas y a partir de ahí obtienen oficialmente el mismo nombre: Río Sabinas, o Río de las Sabinas, como le llamaban los primeros exploradores y colonizadores de aquellos andurriales; con este último nombre cruzan el municipio de Sabinas y terminan en Juárez, en la presa Venustiano Carranza, mejor conocida como Don Martín, lugar donde antes de que existiera la presa el Sabinas desembocava en el río Salado adquiriendo este último nombre hasta llegar al Bravo.
CAPÍTULO II. Los ríos que tienen agua la mayor parte del año:
Río San Antonio. Nace en la parte más austral de la Sierra del Burro, casi esquina con el Valle de las Ánimas, también en Zaragoza. O sea que como puede que tenga agua del acuífero de Reynosa – Sabinas, puede que la tenga del acuífero Edwards- Trinity, o sea importada de Teksas, como el San Diego y el San Rodrigo, que esos sí son, sin duda, las aguas más tejanas de Coahuila, o las más coahuilenses de Texas; así que mejor no le arriesgamos y concluimos que tiene agua de los dos, no vaya a ser que los gringos quieran venir a reclamarlas con base en el tratado de Guadalupe-Hidalgo y de paso también en el del 1944. De este río podemos decir que cuando no está seco, trae mucha agua y no se conforma con pasar por arriba de la carretera, sino que simplemente se la lleva. Desemboca en el río Escondido por ahí llegando al ejido La Maroma y juntos terminan con Piedras Negras (¿¿Otra vez??), perdón, terminan en Piedras Negras, llegando al Bravo y haciéndolo más bravo de lo que ya es.
Río Salado. Nos referimos a la parte del río que está después de la presa Don Martín (donde en realidad lleva agua del Sabinas, que a su vez, lleva agua de los ríos Álamos y San Juan), luego entra a Nuevo León a la altura de Anáhuac y de ahí cruza a Tamaulipas, donde termina en el Bravo, cerca de… la presa Falcón; en la merita frontera chica. O sea que en esta parte el Salado, en realidad es el Sabinas, que en realidad es el San Juan y el Álamos.
CAPÍTULO III. Los ríos que están secos la mayor parte del siglo (digo, del año):
Río Salado. (antes de la presa don Martín); también llamado río Salado de los Nadadores, nace en las inmediaciones de los municipios de Sacramento y Nadadores, aunque las principales aportaciones las recibe de manantiales ubicados en el Puerto de El Carmen, o Puerto de Celemania, que hoy se conoce comunmente como Cariño de la Montaña, en la parte central del Estado, casi entrando a la desértica coahuilense. Corre de poniente a oriente por los municipios de Nadadores, Lamadrid, Abasolo y antes de cruzar la carretera federal 57, un poco al sur de Estación Hermanas, recibe las aportaciones del llamado río de Monclova, que a su vez, nace al sureste de la antigua capital de Coahuila y la atraviesa completita. Ya juntos y de la mano, el Salado y el de Monclova, desembocan en la Presa Don Martín (es un decir porque es raro que tengan una cantidad considerable de agua y lo único que llega a la presa es su lecho seco), de donde salen triunfantes y redivivos hasta adentrarse en Nuevo León, con el nombre de Río Salado, pero con las aguas del Sabinas.
Río Aguanaval. En la meritita comarca lagunera rústica. Nace en Zacatuercas y termina cerca de Viesca. Es un río de cuenca interior que no desemboca al mar, sino que antiguamente, junto con el Nazas, formaba con sus aguas todo el sistema lagunario de Mayrán, gracias al cual a esa zona aún en la actualidad se le conoce como comarca o región lagunera. Tiene agua al menos una vez al año y no hay represa que lo contenga, así que no falta pueblo que no salga inundado estando cerca de este río aunque sólo por unos cuantos días.
Río Nazas. Que en la parte de Coahuila nunca tiene agua. Nace en la sierra madre occidental, allá entre Durango y Sinaloa y como les digo, junto con el Aguanaval formaban las famosas lagunas de Viesca y Mayrán, hoy extintas. Aunque hay partes en las que sí tienen agua eterna, sólo que es negra, espumosa y pestilente, por cierto.
Y hay uno más, que en medio del desierto, pero del desierto desierto, o sea, el desierto que es verdaderamente desierto, sigue teniendo agua la mayor parte del siglo, y merece mención honorífica:
El río Mezquites, en el meritito valle de Cuatro Ciénegas (separado). Y también es el río más corto de Coahuila. Algo así como el D River mexicano, toda proporción guardada, por supuesto. Este río está en peligro de desaparecer con todo y lo que de él dependa, gracias a ésto.
¡Y si faltó alguno importante, me avisan!
Saludos raza.
Hola Euk
Acabo de estar en la ciudad de Saltillo y estuve en un río cercano al monumento llamado «El indio». ¿Sabrás de casualidad que nombre tiene el río?
de antemano, gracias
Hola Raul!!!
He visto por esa zona un área muy arbolada y casi lineal pero desconozco si hay por ahí algún río o arroyo.
Lo investigaré. Saludos.
Me parece que ese río al que te refieres es el aroyo La Encantada. Bastante contaminado, según me comentaron.
su pegina esta supper padre la vdd me encanta porque lo que buscas … LO ENCUENTRAS !!!!!!! bye bye
Gracias!
me gustaria saber cuales son los rios de coahuila mas poblados
se los agradeceria mucho si me dijeran 😀
lo quiero saber por favoooor
lo nececitooo urgentementeeee
😦
por favooorrrrrr
XD
:S Apenas vimos tus comentarios Luisa!!
Sorry! Más poblados?? O sea los que pasan por zonas más habitadas o cómo? Pues si es así, creo que el más poblado sería en Nazas, que atravieza la zona conurbada de Torreón con unos 700 mil habitantes, luego el Bravo, que sumando Acuña y Piedras Negras se avienta otros 500 mil habitantes más o menos. Y después el Salado de los Nadadores o de Monclova, ya que esa zona urbana andará frisando los 400 mil habs. Luego seguiría el Sabinas, que atravieza la carbonífera con un más o menos de 200 mil habs.
Si es eso a lo que te refieres? Eso son puros cálculos eh! Algo exacto pues sólo en el INEGI.
ake entretenido ta aki iio me divierto adios los mamo!!
Hola gente, les escribo desde Monterrey, soy fotógrafo y me gustaría saber si me pueden ayudar con un proyecto que traigo, hace unos años vi una foto de un pueblo que creo que estaba en Coahuila, que fue inundado por una presa pero que la punta de la iglesia aún se veía, no recuerdo el nombre y quisiera visitarlo. Me pregunto si sabrán el nombre de casualidad, me ayudaría muchísimo.
Muchas gracias!!
Adrián Gutiérrez
adriangtzg@gmail.com
Que onda!!
Creo que el pueblo al que te refieres probablemente es Antiguo Guerrero, Tamaulipas. O mejor conocido como Guerrero VIejo. Actualmente (a menos que la seca esté muy dura), yace bajo las aguas de la presa internacional Falcón. Puedes llegar a Guerrero VIejo yendo por la carretera de ciudad mier a Nuevo LAredo, pasando Nueva CIudad Guerrero, unos kms adeante encontrarás un anuncio y una brecha pal lado del río que dice Guerrero Viejo. Y ahí encontrarás no sólo la torre, sino la iglesia completita (bueno, ya sin techo).
Saludos!
ami si me sirve estro asta q encuentro algo aci esto aVESES no sirve a y asen q asta te salgan canas verdes ay pero xfin enconte algo
Hola Euk
Gracias por la información. Tengo un punto de colecta en ese rio y en el programa google earth se ve magnifico. Se ve ademas que otro arroyo cruza Saltillo. En un chat pregunte y se ve que nadie esta conciente de que hay rios cruzando su ciudad. Cuando visité si estaba algo contaminado, pero habia peces y ranas, gran potencial para la explotación de paisaje si se manejara adecuadamente. Si te bajas el google earth puedes publicar tus sitios y fotos sobre la red del mismo programa y crear ligas para verlas.
Saludos
Vale, ya me di cuenta que si lo utilizas
EL RIO SABINAS NACE EN EL MUNICIPIO DE MUZQUIZ EN LA SIERRA DE SANTA ROSA Y EL RIO ALAMOS NACE EN LA SERRANÌA DEL BURRO MUNICIPIO DE ZARAGOZA, EL RIO ALAMOS SE UNE AL RIO SABINAS DEL QUE ES TRIBUTARIO Y DESEMBOCA EN LA PRESA VENUSTIANO CARRANZA.
EL RIO SALADO NACE EN EL MUNICIPIO DE NADADORES SU NOMBRE COMPLETO ES «EL RIO SALADO DE LOS NADADORES» Y RECIBE ESTE NOMBRE POR EL SABOR SALOBRE DE SUS AGUAS, ES UN RIO QUE EN MUCHOS TRAMOS SE SUBTERRANEO PERO DE NADADORES PASA POR SANBUENAVENTURA, ESCOBEDO PROGRESO Y LLEGA A LA PRESA VENUSTIANO CARRANZA POR UN LUGAR DIFERENTE QUE EL RIO SABINAS, (ME IMAGINO QUE ANTES DE CONSTRUIR LA PRESA EN ESE LUGAR SE UNIA EL RIO SABINAS AL SALADO)Y AL SALIR DE LA PRESA SE CONOCE COMO RIO SALADO.
Gracias por las aportaciones! En cuanto a lo del río Salado tienes mucha razón y hacía tiempo que pensaba corregir ese dato, pero luego me encontré con algunos mapas antiguos que marcan dos nacimientos del río Salado, uno allá por Nadadores y otro al sureste de Monclova. Supongo que en algún momento el Río que hoy se llama de Monclova mantuvo un buen gasto como para que le refiriera como un nacimiento del río Salado.
Saludos!
alguien sabe como se llama el arroyo que atraviesa el Rancho el Morillo en Saltillo.?
ta shido esto de los rios y como mencionas el rio nazas chupo faros yo vivo ora si que por el lecho seco del rio… alla cuando se llena la presa sueltan el agua http://www.youtube.com/watch?v=EbFvnG5ztrU esto fue en julio de 2010
esta chido esto pero faltan mas rios no y e ido a un azona que tiene muchos arboles y no se si porai hay un rio
bib algo pero no se si sea un rio
Dónde lo viste, dime y lo incluimos. De hecho estoy por incluir algunos ríos secos, como el de Patos y otro que cruza por Saltillo. Saludos!
[…] Los ríos de Coahuila abril, 2009 22 comentários 3 […]
IMPORTANTES NUESTROS RIOS, CUIDARLOS DEL HOMBRE,Y MANTENERLOS ES TRABAJO DE TODOS,
Esta pagina esta muy padre
Me parece poco agradable tu intensión de broma en el comentario del río escondido, sobre todo a quienes perdimos un familiar en esa trajedia, considero q deberías ser un poco mas cuidadosomvon eso…
Lamentamos su pérdida. Saludos respetuosos.
pendejo
Jajaja grax me acaban de salvar la asqerosa bida jeje .-.
Saludos Eucario,
Te comentamos que mañana miércoles 5 de octubre de las 15:00 a las 16:30 horas se presentará ante el «Tribunal Latinoamericano del Agua» en la ciudad de México, la problemática ambiental del río San Rodrigo.
Aunque se trata de una página con alguno años, me gustaría saber si existe o existió un río San Pedro. En el Diario Oficial de 1918 me encontré una solicitud de Ignacio de la Torre (sí, como el yerno de don Porfirio) para aprovechar esas aguas, pero no ubico el mentado río ni se en qué municipio pueda estar, porque en línea sólo está los índices para ese año, no está el pdf
En San Pedro de las Colonias el río más conocido sería el Río Nazas.