Por mi raza hablará el Piporro

Tornados y Piedras Negras

In Coahuila on mayo 15, 2008 at 11:35 pm

Leía con atención la nota publicada hoy en Vanguardia, que daba cuenta de que un tornado se acercó a Piedras Negras. Recorde desde luego aquél otro tornado que azotó la misma ciudad el 24 de abril del año pasado.

Y recordé, desde luego, que precisamente porque en aquella zona los meses abril y, sobre todo mayo, son temporada de lluvias, la formación de tormentas severas y, por supuesto, de tornados, no es algo anormal, si bien lo vemos como algo extraordinario.

Desde que yo era pequeño y vivía en aquella zona de Coahuila, donde además nací, he escuchado historias de tornados. Por ejemplo, mi abuela materna y mis tías, contaban la historia de una familia del ejido el Orégano, municipio de Jiménez, Coahuila, que fue «levantada con todo y casa por un remolino», sin que nada se volviera a saber de la madre y las hijas, sino sólo del padre, que fue encontrado varios días después, semienterrado en arena y con la razón perdida.

Recuerdo también que hará algunos doce o quince años, un telenoticiero local de Piedras Negras informó sobre un incidente en el municipio de Guerrero, también en Coahuila, en el que varias cabezas de ganado fueron sacadas de un corral por un tornado y esparcidas por varios ranchos aledaños.

Y recuerdo también que más o menos por la mima época, los frecuentes avisos de tornados emitidos por las autoridades como la CNA, pero sobre todo, las agencias americanas, movilizaban a elementos del ejército a mi natal Zaragoza, Coahuila, según ellos para estar al pendiente de cualquier eventualidad como la anunciada.

Así que contra lo que muchos pudieran pensar, la formación de tornados en la zona norte de Coahuila, no es una novedad, ni es un fenómeno reciente, ni necesariamente se trata de un cambio climático intempestivo.

Los tornados, para formarse, requieren por principio la confluencia de dos frentes, uno cálido y uno frío, y este fenómeno es común en esta época en el norte-noreste de Coahuila, que por ser más septentrional y más llano, está más expuesto a la entrada de frentes fríos del norte, aún cuando la primavera está por terminar; y recibe fuertes aportaciones de humedad del golfo también en esta época, que constituyen el complementario frente cálido o húmedo. Luego, el choque de esos dos frentes, da lugar a la formación de tormentas, y si las condiciones son extremas, esas tormentas serán severas y formarán lo que los meteorólogos llaman superceldas o supercélulas, tormentas que fáciles de distinguir, porque se componen como si fuera una sola nube en forma de yunque, es decir, con la base ensanchada, de varios kilómetros incluso, pero con una columna de nubes al centro, que puede alcanzar hasta diez kilómetros de alto.

Esta es la típica forma de una tormenta coahuilense (también llamada cumulonimbo), y es común ver este tipo de formaciones en todo el territorio del Estado a la distancia, siempre que en temporada de lluvias, uno sale a carretera.

Esta supercelda, o nube de tormenta formada como un yunque, se llama tormenta madre, y es la que permite en principio la formación de un tornado. Lo que sigue entre la formación de la supercelda y la del tornado, es un complejo juego de corrientes húmedas (cálidas y más densas ) y frías en forma ascendente en el centro de la supercelda, así como de aire cálido que eventualmente es succionado de la superficie terrestre por la primera corriente ascendente, y entonces sólo se necesitará la existencia de una corriente horizontal eventual que ponga a girar el juego de corrientes, para que se genere el tornado.

Y todo eso es común en casi todo el mundo, pero en esta época en particular, es más común en el norte de Coahuila. Ha pasado siempre, aunque no nos demos cuenta. Lo hemos llamado, tromba, chubasco, ventarrón, remolino, etcétera. Y quizás no nos damos cuenta porque nunca antes un tornado había azotado un centro de población bien establecido, como lamentablemente ocurrió con Piedras Negras el año pasado. O bien, porque eventualmente hemos recentido tornados mínimos y ahora son más severos, o porque no vemos un cono bien definido y sólo sentimos la lluvia acompañada de viento fuerte y granizo. Pero basta darse una vuelta todos los días, en esta época, por las páginas de los radares doppler americanos, sobre todo los cercanos a la frontera de Coahuila (el de la Base Aérea Laughlin, por ejemplo), para ver cuántas alertas de tornados se generan en un día, en zonas muy cercanas a la frontera con Coahuila, y cuantas tormentas severas, propicias para la formación de tornados, se forman en la serranía del Burro, o en la del lomerío de Peyotes, en pleno territorio coahuilense, moviéndose generalmente hacia el este-noreste, con la siempre latente posibilidad de formar un tornado.

Así que los tornados ahí han estado y  están, en el norte de Coahuila particularmente en esta época. Y seguramente ahí seguirán. Por lo que lejos de lamentarnos, o sorprendernos, o verlos con sensacionalismo, sería conveniente implementar desde ahora verdaderas políticas de información y de prevención del desastre, similares a las que se implementan en todo el territorio de Texas, en el que constantemente se mantiene informada a la población sobre cualquier condición climática extrema, que haga posible la existencia de tormentas severas, tornados e inundaciones repentinas.

Porque mientras sigamos en nuestra posición de sólo soprendernos con un tornado, los tornados nos seguirán dando duro. ¿No lo crees tú, amigo norestense?

Mejor infórmate.

Y aquí les dejo la foto del tornado de ayer, 15 de mayo de 2008, en el ejido Piedras Negras, tomada de la nota de Vanguardia

tornado-5_in

Y también un link a la nota informativa de CNA, respecto de los tornados en Coahuila, emitida precisamente a raíz del incidente de 24 de abril de 2007.

Anuncio publicitario
  1. he estado viendo tus comentarios y son muy interesantes no he visto si tienes algo de la creciente del 2004 al parecer la de villa de fuente coahuila por hay se que alguien tiene videos y veo que eres de zaragoza todavia no te identifico de que familia eres salu2…

  2. se me hace que ya di contigo le pregunte a mi hijo por los apellidos y coincidimos que carlos treviño es tu sobrino, esta con el en la prepa salu2…

  3. […] Tornados y Piedras Negras mayo, 2008 2 comentários 4 […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: