Es propio de tamaulipecos saber que la mayor parte del territorio de su estado fue por muchos años una sola hacienda.
En 1781, Antonio Urizar Estarda y Baltazar del Sauto recibieron de la Corona Española la merced de 658 sitios ubicados entre los ríos Conchos y Bravo, entre el Golfo de México y el Nuevo Reino de León, estableciéndose así uno de los latifundios más grandes y afamados del noreste: la Hacienda del Sauto o “La Sauteña”.
Su cabecera se ubicó en el pueblo llamado Colombres (sonaba bonito ¿no?). A las orillas del edificio mayor de la hacienda se establecieron las casas de los peones y con ello la hacienda contribuyó a la colonización de una parte del noreste, aunque sin satisfacer con ello las exigencias de poblamiento de la Corona.
Como su extensión era tan grande, la subsistencia de la merced se condicionó a llenar de poblaciones el territorio tamaulipeco en una medida que nunca se logró y, por ello, luego de la independencia, el gobierno provincial dispuso el fraccionamiento del fundo, dándose así el primer antecedente en México de lo que luego se denominó pomposamente reparto agrario. Eso fue por allá de 1833, casi 100 años antes de que Cárdenas empezara el suyo. (Caigan ahora sobre mí los sofistas de la revolución y díganme en misa cantada que una cosa y otra fueron eficazmente distintas, dada la trascendencia histórica y de justicia social revolucionaria de la creación de los ejidos)
La Sauteña –o su nombre- detonó en el Noreste toda una tendencia: nombrar a los lugares mediante un nombre compuesto por la primera parte del apellido del propietario y el sufijo “eño” (propio para los gentilicios, las semejanzas y las pertenencias a algo), como nada más adecuado para marcar el territorio. De ahí surgieron los nombres de otras rancherías que hasta la fecha subsisten como poblados en Tamaulipas y el sur de Texas: El Garcieño, El Tomaseño, El Pereño, El Longoreño, El Galindeño, El Ramireño, derivados respectivamente de García, Tomás, Pérez, Longoria, Galindo y Ramírez.
Risueños nombres son los de esas poblaciones, y bonita esa costumbre que todavía siguen muchos rancheros norestenses al bautizar sus propiedades. Bien por ellos: conscientes o no, siguen haciendo honor a aquella hacienda «La Sauteña», dueña primera de la mayor parte del territorio de Tamaulipas y dan continuidad a una tendencia que terminó siendo una muy norestense tradición.
Nos leemos luego, raza. Felices fiestas Navid-EÑAS.
Muy interesante lo del sufijo «eño». En Nuevo León también existen algunos lugares con esta terminación, tales como:
*Larraldeña
*El Avileño
*El Camileño
*El Mateño
*El Mendioleño
*El Pesquerineño
Muy buen blog, felicidades.
El Avileño, como no. Gracias por las aportaciones.
Sin olvidar el popular y único jarabe conocido en Coahuila…
El Jarabe Pateño, que viene de la antigua Hacienda de Patos, de Fco de Urdiñola, allá en lo que ahora es llamada Gral. Cepeda.
Desde mis territorios Lopezeños te mando un abrazeño!!
🙂
Ahh lo olvidaba!
Aquí por la Región cerca del Volcán Kakanapo, hay un rancho llamado «Kakanapeño».
Excelente entrada, a veces estos conocimientos se diluyen con el tiempo pero hay que compartirlos, siempre habrá a quienes nos interese saber más del noreste (y del País).
Gracias a todos, pelaos bragaos! Nomás faltaron las cheves!
alguien dijo cheves??? jajaja es interesante saber el porque de los nombres…Y claro, siempre me pregunte porque el tomaseño??? ahora ya tendre una respuesta cuando me pregunte…
Muy famoso el Ejido El Soliseño de Reynosa, cerquitita de Río Bravo.
¿Donde estaba el casco de esa Hacienda?
En Colombres, hoy Río Bravo. El edificio de la Casa de la Cultura de Río Bravo era de esa hacienda.
Historia de los Panteones en Reynosa, publicada por el C.P. Reynaldo López Olivares en el Periódico La Prensa
La historia de los panteones en Reynosa empieza en el Siglo XIX, con el primer camposanto que se localizaba en la calle Aldama entre calle Bravo y 16 de Septiembre en el antiguo Reynosa, en dicho sitio se encuentra actualmente la Escuela Federal Club de Leones No.1, en dicho lugar se encontraban localizadas las siguientes familias: al fondo por la calle Allende la Peluquería de don Chonito Rendón, por la calle Bravo la cantina La Rosita y la familia Fonseca, por la calle 16 de Septiembre la familia Luna y la familia Treviño Chapa.
Al entrar el Siglo XX, el antiguo panteón de Reynosa se encontraba totalmente ocupado, por lo que las autoridades municipal instalaron un nuevo panteón municipal, que se localizaba entre las calles Bravo, panteones, Primero de Mayo y Quintana Roo en la colonia Bella Vista, mismo que duró hasta 1964, actualmente en dicho lugar se encuentra el Hospital del ISSSTE.
Del primer panteón municipal se consignan datos de defunciones de 1860 a 1899:
1860 – 38 defunciones 1861 – 86 defunciones
1862 – 75 “ …………..1863 – 111 “
1865 – 28 “ …………..1866 – 124 “
1867 – 17 “……………1868 – 81 “
1869 – 78 “………….. 1870 – 85 “
1871 – 86 “ …………..1872 – 74 “
1873 – 78 “ …………..1874 – 40 “
1875 – 97 “ …………..1876 – 18 “
1877 – no hay datos… 1878 – 43 “
1879 – 58 defunciones.1980 – 51 “
1881 – no hay datos….1882 – 103 “
1883 – 71 defunciones.1884 – 55 “
1885 – 57 “ …………..1886 – 79 “
1887 – 94 “ …………..1888 – 132 “
1889 – 134 “ ………….1890 – 108 “
1891 – no hay datos….1892 – 107 “
1893 – 98 defunciones.1894 – 97 “
1895 – 115 “ …………1896 – 87 “
1897 – 108 “ …………1898 – 103 “
1899 – 92 “……………
Estos datos se localizaron de apuntes de don José Muguerza, y del Archivo Municipal de Reynosa (A.M.R. R.C. C.1-EXP. 1.F.72), se mencionaran algunos personajes que fallecieron en ese periodo: Rosa y Refugio Ballí 1898, Mamiliano E. Rodríguez 1898, Desiderio G. Rodríguez 1898, Andrés Muguerza 1893, Juan Ríos 1892, Manuela Espinoza Velazco 1892, Fulgencio de la Garza 1889, Mariano Reséndez 1885, Tiburcio Garza 1876, Manuel de la Viña 1867, en virtud de que la lista es muy grande se mencionarán algunos de los apelativos de las personas fallecidas en ese periodo: Muguerza, Cantú, Cavazos, López, Isassi, Guzmán, Zamora, Olivares, Gutiérrez, Garza, Martínez, Abrego, Castañeda, Gómez, Hinojosa, Domínguez, Palacios, Rodríguez, Chapa, Flores, Garcés, García, Ochoa, Reséndez, De la Viña, Ballí, De Luna, Anzaldúa, Vera, Prado, Tagle, Munguía, Uresti y otros más.A partir de la década de los cuarentas (siglo XX), el Panteón Bella Vista se encontraba prácticamente saturado, por lo que las autoridades competentes autorizaron un nuevo panteón que se localiza a un lado del parque Adolfo López Mateos por el Boulevard Hidalgo, y se denomina Panteón Municipal Sagrado Corazón, contiguo al Panteón Guadalupano propiedad de don Santos García Garza+, mismo que abrió sus puertas el 01 de dDciembre de 1943, se cree que en ese mismo año daría servicio el Panteón Municipal Sagrado Corazón. Las exhumaciones del panteón Bella Vista hacia los nuevos panteones empezó en la segunda mitad de la década de los cincuentas, para terminar en 1964, muchas historias se cuentan de los traslados de los cuerpos hacia sus nuevas moradas, por la historia oral se menciona que algunos cuerpos se localizaron boca abajo esto indica que tal vez fueron sepultados vivos, se menciona también que se localizó un sarcófago de metal que no se sabe a quien perteneció, en fin se cuentan muchas historias de los panteones en Reynosa. En el Panteón Guadalupano se localizan la sepultura de Arturo E. Longoria, reynosense distinguido que nació en Abril 15 de 1915 y falleciera en Diciembre 7 de 1943, en un acto heroico en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, así mismo se localizan también tumbas de gente muy reconocida en esta ciudad como la del General Tiburcio Garza Zamora, del General Heron Ramírez García, de don Manuel Garza Zamora, de don Luís Flores Villar y muchas mas de personajes que se distinguieron en la vida económica, social y política de la ciudad de Reynosa.Algunos otros panteones se localizan fuera de la zona urbana de la ciudad como lo son el antiguo panteón de la Congregación de Reynosa Díaz en donde se conservan tumbas de casi dos siglos, así mismo en el panteón del Charco Escondido en donde aún existen tumbas en muy buen estado con siglo y medio de existencia, existen otros pequeños panteones como el del Poblado Los Altos con casi un siglo de existencia, así también el panteón en el Poblado Santa Rosa también con casi un siglo de existencia, otro panteón con casi más de medio siglo es el que se localiza en la colonia Pedro José Méndez y da servicio a aquel sector, en fin esto es una reseña del servicio de panteones que en el pasado cumplieron con su función, actualmente el crecimiento de la ciudad motivo que se abriera un nuevo panteón particular con los mas modernos servicios fúnebres y se denomina Panteón Valle de La Paz.Al efectuarse el traslado de la antigua Villa de Reynosa a las Lomas de San Antonio, el 4 de Julio 1802, en la cuadrícula correspondiente al nuevo asentamiento se destinan terrenos para la construcción del jardín principal (plaza), poderes municipales, y el terreno para la construcción a futuro de un templo católico, al no contemplarse un lugar para la construcción de un panteón, se utiliza el mismo terreno destinado para el templo católico para sepultar a los difuntos, siendo a principios del Siglo XIX cuando se trasladan al panteón que se destinó para tal efecto en las calles Aldama entre Bravo y 16 de Septiembre.
También me faltó El Chapeño, ahí mismo cerca de Reynosa.
¿Qué hay del nombre Nuevo Santander?, ¿en qué momento lo adquirió la región de Tamaulipas y porqué?
Bueno ese fue el nombre provincial que se dio a esa demarcación dentro de la Nueva España, evidentemente se refería a Santander, España. La hacienda La Sauteña se encontraba en la jurisdicción de la Nueva Santander.
NO CABE LA MENOR DUDA DE QUE EN ESTE BLOG, PURA RAZITA CONOCEDORA Y ORGULLOSA DE SUS RAICES, POR ESO CUANDO EN UN FIESTA, TAMPICO, MONCLOVA MONTERREY, VICTORIA, SE MEZCLAN , LOS TRES ESTADOS ,QUE SANTO DESMADRE SE TRAEN, BUENOS PAL PISTO. BAILONGO Y DICHARACHEROS A MAS NO PODER, CUÑADO, NO TE BAJAN DE PRIMO, PELAO ,COMPA O GUEY, Y AL MOMENTO DE HACER LA CARNE, NO FALTA EL MAMUCAS QUE SE PASA DE CHILE EN EL MOLCAJETE, QUE TE HACE TOSER, POR DONDE NUNCA LO HAS HECHO, SUENELE AL BOTE, PAISANO, QUE SIGA LA FIESTA, QUE YA VIENEN LAS PRIMAS, Y QUE SIGA EL VACILON. UN ABRAZO, Y QUE DIOSITO ME LOS CUIDE ,DONDEQUIERA QUE VAYAN. SALUDOS
En este primer reparto de tierras, se fundo un rancho llamado Magueyes dentro de las jurisdiccion de Matamoros, y que hoy quedaria ubicado en el municipio de Valle Hermoso, Tamaulipas….este primer rancho del mexico independiente en estas tierras lo inicio un poblador de Camargo, Tamaulipas, llamado Apolinario Garza, primo hermano del fundador del Rancho el Charco jurisdiccion de Reynosa, Tamaulipas., tambien fundado en esas fechas…aun existen viejos documentos de esos tiempos.
Hola me gustaria me ayudaran con bases para sostener lo que afirman en esta publicacion de que ya existia la hacienda y el casonon de ladrillo en los años 1700 si pudieran darme mas informacion o datos por favor. Mi correo leonellopezr13@live.com.mx
Hola, buena noche. Una disculpa por la demora en la respuesta. No afirmamos que la casona existe desde 1700, lo que sabemos que existía en ese entonces era la hacienda. La casona por su estilo puede ser mucho más reciente pero no tenemos datos precisos de cuándo se construyó. En la misma casona existían datos al respecto hasta hace 20 años, que fue la última vez que estuvimos por ahí. Desconozco si actualmente siga abierta al público.